
La prensa publica regularmente informaciones de carácter macro sobre indicadores del mercado de la vivienda, pero la labor de intermediación del agente inmobiliario requiere una información específica sobre aquellos municipios en los que opera.
Dejando aparte los portales inmobiliarios , la vivienda es un asunto con gran presencia en la prensa generalista, lo que se traduce en abundante información sobre estadísticas macro que aportan datos sobre la evolución de diversos indicadores de la vivienda a nivel nacional y, en el mejor de los casos, cifras desagregadas a nivel de comunidad autónoma o de provincia.
Realmente, son temas con gran aceptación porque a todos nos resultan familiares. Todos vivimos en una vivienda y todos hemos pasado, en algún momento, por el trance de vender o alquilar. O incluso tenemos algún familiar o conocido involucrado actualmente en alguna operación de ese tipo.
Valga como ejemplo el siguiente titular: " La venta de viviendas alcanzó un 16,8% en marzo, hasta sumar 31.925 operaciones. Con este repunte, el mercado encadena dos meses consecutivos de alzas después de crecer un 15,8% en febrero." (http://www.expansion.com/economia/2016/05/10/57318e61ca4741030a8b4624.html)
Se trata de informaciones interesantes que, normalmente, reflejan la notable dispersión que existe entre los mercados inmobiliarios de las diferentes provincias y podrían resultar útiles para interpretar las tendencias de fondo del sector de la vivienda.
El siguiente gráfico muestra la situación del conjunto de las provincias españolas en 2014 e ilustra lo que indicaba anteriormente.
Se trata de un gráfico construido a partir de dos de las variables que se publican con mayor frecuencia: los precios y el número de compraventas de vivienda. Cada provincia viene representada por un rombo azul.

Se puede observar que la dispersión de las provincias varía en un rango amplio, tanto de precios como de transacciones de vivienda (compraventas). En este último caso, la variación oscila entre 0% y el 50% lo que refleja grandes diferencias en el comportamiento de los diferentes mercados provinciales de vivienda. En cuanto a la variación de precios, el gráfico muestra cómo algunas provincias presentaron variaciones positivas en el período considerado, mientras que en otras la variación fue negativa.
El problema es que dicha dispersión no sólo se produce entre los mercados de diferentes provincias sino que, igualmente, se pone de manifiesto entre los propios mercados locales de cada provincia. (*)
Según lo visto anteriormente, se podría decir que la información publicada a nivel nacional o provincial proporciona una idea general sobre las grandes tendencias del sector residencial pero no aporta datos de utilidad para el agente inmobiliario, cuyo área de actuación es, normalmente, muy específica y se circunscribe a un municipio e incluso, dentro de éste, a un radio limitado.
PD 1. En el siguiente enlace puedes encontrar los precios medios de vivienda de más de 300 municipios mayores de 25.000 habitantes
(*) Nota: Este post forma parte de una serie de tres que se completará durante los próximos días. En el siguiente, comentaré el comportamiento de un grupo de ciudades españolas para verificar si en dicho ámbito se repite la notable dispersión que mostraban las provincias.