Los precios de vivienda siguen aumentando de forma mayoritaria, aunque también crece el número de municipios que presentan caídas interanuales
La siguiente herramienta te facilita la evolución trimestral de los precios medios de tasación de vivienda libre de más de 300 municipios españoles mayores de 25.000 habitantes.
Deberás utilizarla en tu ordenador o tablet porque es interactiva y requiere un formato mayor que la pantalla del móvil.
Para buscar el municipio que te interese solo tienes que hacer clic sobre la flecha del filtro superior para desplegar el listado de municipios y seleccionarlo en la propia lista. O puedes escribir directamente su nombre, sin olvidar los acentos, y confirmarlo entre las coincidencias que te propone la aplicación.
Te dejo con el dashboard y luego añadiré algunos comentarios para aportar contexto a los precios del segundo trimestre de 2022.
El contexto general de los precios de vivienda
Los precios medios de tasación de vivienda crecieron un 5,5% interanual a nivel nacional en el segundo trimestre de 2022.
El balance por comunidades fue muy positivo porque los precios aumentaron en todas ellas respecto al mismo trimestre de 2021.
Las cinco donde más crecieron los precios fueron Madrid, Navarra, Baleares, Aragón y La Rioja.
Por su parte, el balance por provincias también fue mayoritariamente positivo. De hecho, los precios medios de vivienda crecieron en 49 de las 50 provincias respecto al mismo trimestre del año anterior y solo cayeron en una de ellas.
Las provincias con mayores aumentos de precios fueron Segovia, Madrid, Málaga, Granada y Zaragoza y, como decía, cayeron en Zamora.
Los precios de vivienda siguieron creciendo en la mayoría de los municipios españoles
La subida de los precios a nivel nacional se refleja también a nivel de los municipios, aunque con menor fuerza que en trimestres anteriores. En el primer trimestre, los precios de vivienda crecieron anualmente en más del 89% de los municipios mayores de 25.000 habitantes.
En el segundo la cifra cayó ligeramente hasta el 85%. Aun así, subieron en 260 municipios sobre un total de 306 y fueron 46 los que sufrieron caídas anuales de precios.
Si ponemos el foco en las capitales, la situación fue mejor. La proporción de capitales con variaciones anuales positivas de precios alcanzó el 96% del total. Sevilla y San Sebastián presentaron caídas interanuales en el segundo trimestre.
Finalmente, de las 13 capitales mayores de 300.000 habitantes, los precios medios crecieron anualmente en todas menos en Sevilla.
P.D.1. El endurecimiento de la política monetaria del BCE comienza a frenar el crecimiento de las ventas. Sin embargo, aún falta tiempo para que llegue a afectar de forma más intensa a los precios de vivienda.
P.D.2. Si te ha gustado esta herramienta, te agradeceré que la recomiendes o la compartas en tu red social favorita. Así me ayudas a saber que merece la pena seguir actualizándola.Fotografía de portada: