
El número de hogares ha venido aumentando en España durante los cinco últimos años al igual que lo hizo la vivienda en alquiler. La cara menos positiva es que el crecimiento del número de hogares no fue uniforme. Entre las provincias hay ganadores y perdedores.
Actualmente, el foco está puesto en el coronavirus que nos tiene aislados en casa, pero, gracias al teletrabajo, también hay gente que está sacando adelante publicaciones interesantes y a quienes quiero agradecer su dedicación. Me refiero a la Encuesta Continua de Hogares 2019 publicada por el Instituto Nacional de Estadística durante los días de confinamiento total por la pandemia.
Desde hace unos pocos años, dicha encuesta cubre el hueco entre los censos de población y viviendas que realiza el INE cada 10 años. De ese modo, podemos conocer cada dos años la evolución de diversos aspectos relacionados con los hogares españoles y las viviendas que habitan. ¡Que son más de 18,6 millones!
Por qué me interesan los hogares
Estamos muy acostumbrados a las estadísticas de población. Sin duda, se trata de una de las características demográficas básicas de un país.
Pero, desde el punto de vista inmobiliario, son más interesantes las estadísticas de hogares porque nos cuentan con mayor detalle cómo vive la gente. Ayudan a responder preguntas como cuál es el tamaño medio de cada hogar, de qué nacionalidad son sus miembros o cuánta gente vive sola.
Además, describen las principales características de las viviendas que habitan. Porque cada hogar implica el uso de una vivienda permanente. La segunda residencia no cuenta.
En consecuencia, dichas estadísticas nos permiten conocer si el número de hogares aumenta o disminuye a lo largo del tiempo y cómo evolucionan los regímenes de tenencia de las viviendas principales en España.
Algunas características de los hogares 2019
El siguiente gráfico refleja la evolución por provincias de los aspectos que mencionaba anteriormente. Aunque decía un gráfico cuando en realidad son dos.
El de la izquierda muestra la variación del número de hogares entre 2014 y 2019 y, el de la derecha, las diferencias existentes entre las diversas provincias de la vivienda en alquiler en 2019. Los datos del desglose por provincias corresponden al 1 de enero de cada año.
Puedes filtrar las provincias por comunidades para observar el comportamiento específico de las que más te interesen.
También puedes desplazarte hacia arriba y abajo en el gráfico con la regla de la derecha y recuerda que aparecen etiquetas emergentes con información específica al situar el ratón sobre las barras de cada provincia.
Crecimiento desigual del nº de hogares 2019
Como decía, el número de hogares ha venido creciendo en España durante los cinco últimos años hasta alcanzar en 2019 un total de 18.625.700 hogares a mediados de 2019. Una cifra que constituye el máximo histórico absoluto en nuestro país.
Además, según datos a mediados de cada año, el aumento producido entre 2014 y 2019 fue de 322.600 hogares, un 1,76%. No se trata de una cifra extraordinaria, pero lo más relevante es que refleja una tendencia que se ha venido repitiendo cada año.
También añadía que la cara menos positiva es que el crecimiento del número de hogares no fue nada uniforme como has podido comprobar en el gráfico de la izquierda. Como siempre, hay ganadores y perdedores. De hecho, el crecimiento del número de hogares se concentró en 31 de las 50 provincias españolas.
Las 10 provincias con mayor crecimiento en dicho período fueron Almería, Baleares, Barcelona, Cádiz, Madrid, Málaga, Las Palmas, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Sevilla.
La otra cara de la moneda la representan las 19 las provincias en las que cayó el número de hogares entre 2014 y 2019. Entre ellas, las 10 provincias que presentaron la mayor caída fueron, Asturias, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, León, Palencia, Segovia, Soria, Teruel y Zamora. Llama la atención el hecho de que 6 de ellas pertenecen a la comunidad de Castilla y León.
Aumenta la vivienda en alquiler
En cuanto a las viviendas, la encuesta de hogares 2019 recoge información sobre su régimen de tenencia. La propiedad no deja de ser ampliamente mayoritaria, pero la vivienda en alquiler ha venido aumentando en España durante los cinco últimos años. Desde un 16,3% en 2014 hasta alcanzar el 18,0% en 2019.
Aunque tampoco se puede decir que la disponibilidad de vivienda en alquiler sea uniforme entre las diferentes provincias. En el gráfico de la derecha habrás podido apreciar diferencias notables que resumiré a continuación.
Por un lado, las 10 provincias con un porcentaje más alto de vivienda en alquiler son Almería, Baleares, Barcelona, Girona, Guadalajara, Lleida, Madrid, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Tarragona. Observa que la relación incluye las cuatro provincias catalanas.
En el otro extremo, las 10 provincias con un porcentaje más bajo de vivienda en alquiler son Álava, Badajoz, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Jaén, Lugo, Teruel y Zamora. En este caso, habrás notado que la relación incluye las dos provincias extremeñas.
Así como la encuesta de hogares 2019 refleja su evolución durante los cinco últimos años, el INE también publicará en el segundo semestre de 2020 su Proyección de Hogares en la que anticipa la evolución del número de hogares futuros en España entre 2020 y 2035.
Te lo contaré en su momento porque resultará interesante conocer las perspectivas de los hogares a largo plazo.
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita.