
Durante la última década, la población del grupo de edad comprendido entre 25 y 44 años cayó con fuerza lo que, sin duda, tendrá un impacto en la formación de nuevos hogares y en la demanda de viviendas de Alicante.
Las siguientes imágenes ilustran la evolución demográfica de Alicante y de España durante la última década.
La primera corresponde al Perfil Demográfico de Alicante y muestra la evolución de la población total y los diferentes grupos de edad entre 2006 y 2016.
La segunda corresponde al Perfil Demográfico de España y muestra la evolución de la población total y los diferentes grupos de edad en el mismo período.
A continuación de las imágenes te explicaré la comparación detallada de los perfiles de Alicante y España para ayudarte a interpretar los datos más destacados y a anticipar el impacto que, a buen seguro, tendrán sobre su mercado de viviendas.


Las gráficas del Perfil Demográfico
Las diferentes gráficas del Perfil Demográfico reflejan la evolución de la población residente durante la última década, tanto la población total como la de los grupos de edad más significativos desde el punto de vista del sector inmobiliario residencial.
Todos ellos han registrado recientemente valores máximos. Por ese motivo, los valores de cada una de las gráficas van referidos a sus respectivos máximos históricos.
Nota: los datos de partida proceden de la estadística del Padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística
El Índice de Envejecimiento de Alicante
La edad de 44 años representa de forma aproximada la mitad de la esperanza de vida de la población española.
El Índice de Envejecimiento del municipio compara la población de 45 o más años con la de menos de 45 años y muestra una visión general sobre la distribución de la población residente.
En la pirámide de población típica, la población más joven sería más numerosa que la de 45 años o más y el índice sería muy inferior a 100. Pero, actualmente, la realidad española no se corresponde con la pirámide típica.
Por ejemplo, en 1978 el Índice de Envejecimiento de España era igual a 47,39 y, en 1998, el Índice de Envejecimiento de España había crecido hasta 62,46.
Pues bien, el Índice de Envejecimiento de Alicante en 2016 fue igual a 87,49.
Por su parte, el Índice de Envejecimiento de España en el mismo período fue igual a 87,93.
Los dos índices son muy similares. También muestran que el número de personas menores de 45 años es superior al de 45 años o más.
En realidad, las cifras de los dos ámbitos son altas e indican que la diferencia entre los dos grupos es relativamente pequeña.
Comparación del Ritmo de Variación de las gráficas de los principales grupos de edad de Alicante y España durante la última década
A continuación te comentaré los aspectos más destacados de la comparación las gráficas de los dos perfiles.
(Alicante vs España) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de población total entre 2006 y 2016
La variación de la gráfica de población total del Perfil Demográfico de Alicante, entre 2006 y 2016 fue de 2,18 puntos en una trayectoria de tres tramos ascendente-máximo-descendente. En consecuencia, el ritmo medio de variación durante dicho período de 10 años fue de 0,22 puntos por año.
En el perfil de España, la variación de la población total en el mismo período fue de 2,90 puntos en una trayectoria similar a la de Alicante, por lo que el ritmo medio de variación fue de 0,29 puntos por año.
En realidad, tanto la población total de Alicante como la de España crecieron ligeramente durante la última década aunque la de Alicante lo hizo a un ritmo menor que la española.
(Alicante vs España) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de la población de menos de 25 años entre 2006 y 2016
La variación de la gráfica de población de menos de 25 años del Perfil Demográfico de Alicante, entre 2006 y 2016, fue de (-1,98) puntos en una trayectoria de tres tramos ascendente-máximo-descendente. Así pues, el ritmo medio de variación durante dicho período de 10 años fue de (-0,20) puntos por año.
En el perfil de España, la variación de la población de menos de 25 años en el mismo período fue de (-1,62) puntos en una trayectoria similar a la de Alicante, por lo que el ritmo medio de variación fue de (-0,16) puntos por año.
Durante la última década, la población menor de 25 años decreció, tanto en Alicante como en España, aunque la de Alicante cayó a un ritmo algo mayor que la media nacional.
(Alicante vs España) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de población entre 25 y 44 años entre 2006 y 2016
La variación de la gráfica de la población entre 25 y 44 años del Perfil Demográfico de Alicante, entre los años 2006 y 2016, fue de (-14,63) puntos en una trayectoria de tres tramos ascendente-máximo-descendente. Por lo tanto, el ritmo medio de variación durante dicho período de 10 años fue de (-1,46) puntos por año.
En el perfil de España, la variación de la población entre 25 y 44 años en el mismo período fue de (-11,96) puntos en una trayectoria similar a la de Alicante, por lo que el ritmo medio de variación fue de (-1,20) puntos por año.
Es decir, que tanto la población entre 25 y 44 años de Alicante como la de España decrecieron durante la última década aunque la de Alicante cayó a un ritmo mucho mayor que la de España.
(Alicante vs España) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de población entre 45 y 64 años entre 2006 y 2016
La variación de la gráfica de la población entre 45 y 64 años del Perfil Demográfico de Alicante, entre los años 2006 y 2016, fue de 17,88 puntos en una trayectoria lineal creciente. Así que, el ritmo medio de variación durante dicho período de 10 años fue de 1,79 puntos por año.
En el perfil de España, la variación de la población entre 45 y 64 años en el mismo período fue de 16,86 puntos en una trayectoria similar a la de Alicante, por lo que el ritmo medio de variación fue de 1,69 puntos por año.
O sea, que la población entre 45 y 64 años creció en los dos ámbitos durante la última década, aunque la población de Alicante creció a un ritmo mayor que la española.
(Alicante vs España) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de población de 65 años y más, entre 2006 y 2016
La variación de la gráfica de la población de 65 años y más del Perfil Demográfico de Alicante, entre los años 2006 y 2016, fue de 14,68 puntos en una trayectoria lineal creciente. Por lo tanto, el ritmo medio de variación durante esos 10 años fue de 1,47 puntos por año.
En el perfil de España, la variación de la población de 65 años y más en el mismo período fue de 14,06 puntos en una trayectoria similar a la de Alicante, por lo que el ritmo medio de variación fue de 1,41 puntos por año.
Esto es, que la población de 65 años y más creció en los dos ámbitos durante la última década, aunque la de Alicante creció a un ritmo ligeramente mayor que la de España.
Comparación del Ritmo de Variación de las gráficas de cada uno de los grupos de edad del Perfil Demográfico de Alicante (último año vs última década)
Comparar la variación del último año con la variación media de la última década permite anticipar cambios en el comportamiento futuro de los diferentes grupos de edad respecto a la tendencia general.
Para entender el comportamiento de los grupos de edad, imagina que cada grupo es como un pantano. Si sale más agua de la que entra, el nivel baja. Por el contrario, si entra más de la que sale, el nivel sube.
A continuación voy a resumir los datos más significativos de la evolución de cada grupo y las expectativas que se abren a futuro a partir de ellos.
(Alicante vs Alicante) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de población total
(Variación 2016) La variación de la población total del Perfil Demográfico de Alicante durante el año 2016 fue de (-0,16) puntos.
(Variación 2006-2016) El dato anterior es negativo comparado con la variación media de la población total de Alicante entre 2006 y 2016 que es positivo e igual a 0,22 puntos.
Pues bien, la caída de la población total de Alicante en 2016 es el último dato de una serie que se repite desde el máximo de población que se registró en 2013.
Sin embargo, en 2015 volvió a producirse un leve repunte de la población total de Alicante por lo que la tendencia parece decreciente pero habrá que esperar la confirmación por parte de los datos del año 2017.
(Alicante vs Alicante) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de la población de menos de 25 años
(Variación 2016) La variación de la población de menos de 25 años del Perfil Demográfico de Alicante durante el año 2016 fue de (-0,34) puntos.
(Variación 2006-2016) El dato anterior es peor que la variación media de la población de menos de 25 años de Alicante entre 2006 y 2016, que fue igual a (-0,20) puntos.
Y también es peor que la caída de la población total de Alicante en 2016 que reflejaba el apartado anterior (-0,16 puntos).
El grupo de población de edad menor de 25 años está formado por las personas nacidas a partir del año 1993. Los datos anteriores indican que la población de este grupo está disminuyendo con fuerza.
Se trata del tramo de edad más joven y la gráfica de este grupo de edad refleja el impacto de la crisis económica que afectó, tanto a la inmigración como a la natalidad.
La población de este grupo alcanzó el máximo histórico en 2009 y no ha dejado de caer desde entonces.
De cara al futuro, las expectativas de este grupo de población son también negativas y es muy probable que se mantenga la tendencia decreciente.
(Alicante vs Alicante) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de la población entre 25 y 44 años
(Variación 2016) La variación de la población entre 25 y 44 años del Perfil Demográfico de Alicante durante el año 2016 fue igual a (-2,37) puntos.
(Variación 2006-2016)El dato anterior es peor que la variación media, entre 2006 y 2016, de la población de Alicante entre 25 y 44 años, que fue igual a (-1,46) puntos.
Y también es mucho peor que la caída de la población total de Alicante en 2016 (-0,16 puntos).
El grupo de población entre 25 y 44 años está formado por la población nacida entre 1974 y 1993. Los datos anteriores indican que la población de este grupo está decreciendo con fuerza.
Igual que ocurría con el tramo anterior, la gráfica de este grupo de edad refleja el impacto de la crisis económica. La población de este grupo alcanzó el máximo histórico en 2009 y no ha dejado de caer desde entonces.
Porque se trata precisamente del grupo de edad que tenía mayor capacidad para salir a buscar fuera, el trabajo no disponible en Alicante.
Recordando el ejemplo del pantano, eso significa que está saliendo más población de la que entra.
En efecto, este año saldrán del grupo los de mayor edad, los nacidos en 1973 y entrarán los nacidos en 1993, veinte años después, cuando la natalidad era más baja.
Además, se trata del grupo de edad en el que se produce la formación de nuevos hogares.
Por ese motivo, cabe suponer que una disminución de la población de este grupo tendrá consecuencias en la formación de nuevos hogares y en consecuencia, en la demanda de nuevas viviendas.
(Alicante vs Alicante) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de la población entre 45 y 64 años
(Variación 2016) La variación de la población entre 45 y 64 años del Perfil Demográfico de Alicante durante el año 2016 fue igual a 1,70 puntos.
(Variación 2006-2016) El dato anterior es ligeramente inferior la variación media, entre 2006 y 2016, de la población de Alicante entre 45 y 64 años que fue igual a 1,79 puntos.
Sin embargo, es mucho mejor que la variación de la población total de Alicante en 2016 (-0,16 puntos).
El grupo de población entre 45 y 64 años está formado por la población nacida entre 1954 y 1973. Los datos anteriores indican que este grupo está creciendo con fuerza.
Efectivamente, la situación de este grupo de edad es muy diferente a la del grupo anterior y su gráfica muestra que alcanzó su nivel máximo de población en 2016.
Este grupo comprende a las personas que nacieron en el “baby boom” de la recuperación española del siglo pasado. La generación del "600" de los años 50 y 60. Su variación media entre 2006 y 2016 fue positiva con un crecimiento medio anual de 1,69 puntos.
Se trata del segundo grupo de población que más crece y todo apunta a que mantendrá su tendencia creciente y seguirá registrando máximos durante los próximos años.
A medida que Alicante se recupere de la crisis económica, cabe esperar que las personas de este grupo de edad volverán a activar su papel tradicional en la sustitución de las viviendas que ocupan por otras de mejor calidad, ubicación o incluso por la inversión en segunda vivienda.
(Alicante vs Alicante) Comparación del Ritmo de Variación de la gráfica de la población de 65 años y más
(Variación 2016) La variación de la población de 65 años y más del Perfil Demográfico de Alicante durante el año 2016 fue igual a 1,42 puntos
(Variación 2006-2016) El dato anterior es similar a la variación media, durante la última década, de la población de Alicante de 65 años y más, que fue de 1,47 puntos.
Por otro lado, se trata de un dato mucho mejor que la variación de la población total de Alicante en 2016 (-0,16 puntos).
El grupo de población de 65 años y más está formado por la población nacida en 1953 o antes. Los datos anteriores indican que este grupo está creciendo con fuerza, igual que ocurría con el grupo entre 45 y 64 años.
La esperanza de vida aumenta levemente pero, sobre todo, el número de personas que entran en el grupo supera el de las que salen por lo que su población es creciente. Su gráfica alcanzó el nivel máximo de población en 2016.
Realmente, se trata del grupo de población que más crece y cabe esperar que este grupo mantenga su tendencia creciente porque su población se irá incrementando año tras año con personas procedentes del grupo anterior, el de personas con edad comprendida entre 45 y 64 años.
El impacto del grupo de población de mayores de 65 años en el mercado inmobiliario residencial es también relevante.
Aunque este grupo no compra vivienda sí que la ocupa, por lo que su crecimiento sostenido y la longevidad de las personas que lo componen, retrasan el retorno al mercado, tras su fallecimiento, de las viviendas que estas personas ocuparon en vida.
Si te ha gustado este artículo, te agradeceré que lo compartas en tu red social favorita.
Muchas gracias por tu colaboración.
Créditos de las fotografías. Imagen de portada: Panoramic of Alicante-Fotografía original de Carlos Quesada Granja