
A pesar de los nubarrones que se ciernen sobre la economía, los precios de las capitales españolas continuaron creciendo en el segundo trimestre.
También es cierto que la formación de los precios de vivienda arrastra una gran inercia por lo que quizá convenga esperar a disponer de los últimos datos de compraventas antes de formarnos una opinión sobre la evolución del mercado.
La variación de los precios de vivienda de las capitales españolas en el segundo trimestre
Más adelante apuntaré algún comentario pero, antes, te dejo con el gráfico para que veas el detalle de la variación interanual de precios por capitales en el segundo trimestre de 2019.
La relación de capitales está ordenada según el último dato de variación anual de precios medios de vivienda (2019T2/2018T2). Además, para cada capital, el gráfico muestra también la del trimestre anterior para que puedas verificar la evolución más reciente de los precios.
Las cifras del segundo trimestre fueron muy positivas
En general, los datos del gráfico son mayoritariamente positivos y hablan por sí solos.
Como es natural, el gráfico muestra cifras muy diversas de variación de los precios de vivienda pero lo fundamental es que, entre todas las capitales, solo hay dos que presentan cifras negativas.
Se trata de Zamora y Jaén. Y por cierto, puedes comprobar que ambas pasaron de variaciones positivas de precios en el trimestre anterior a cifras negativas en éste último.
Las capitales que encabezan el gráfico de los precios de vivienda
En este último trimestre hubo algunas capitales que lo hicieron muy bien por lo que resulta obligado destacar las que encabezan el gráfico.
En este caso son 11 las capitales cuyos precios crecieron un 10% o más durante el último año, lo que no está nada mal. Entre ellas, Huesca, Valencia, Málaga, Palencia, Palma, Sta. Cruz de Tenerife, Pontevedra, Albacete, Tarragona, Santander y Ourense.
Un grupo heterogéneo en el que se mezclan capitales de distintos tamaños y con diferentes antecedentes en cuanto a recuperación y actividad inmobiliaria.
¿Y qué ocurre con las grandes capitales?
Tras los datos más llamativos, también conviene poner el foco sobre las grandes capitales.
Concretamente, sobre aquellas con una población mayor de 300.000 habitantes porque son las que aportan una muestra de mayor tamaño y, frecuentemente, marcan el camino a seguir para el resto de los mercados inmobiliarios.
Un conjunto formado por Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Las Palmas de G.C., Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
Pues bien, en cuatro de ellas la variación anual de precios medios del segundo trimestre fue superior a la del trimestre anterior. Que fue lo que ocurrió en Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia.
Sin embargo, la variación de precios medios de las otras 9 grandes capitales en el segundo trimestre fue inferior a la del primero. Es decir que, aunque siguen presentando cifras positivas, la mayoría está reduciendo suavemente el ritmo de crecimiento de los precios medios de vivienda.
Y, probablemente, esa será la tónica que se irá imponiendo progresivamente en las demás capitales durante los próximos trimestres.
Fotografía de portada:
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita.