
El mapa de la recuperación del tercer trimestre de 2021 muestra que aún faltan muchas compraventas de viviendas para alcanzar los niveles de la anterior burbuja inmobiliaria.
A falta del detalle de los datos por municipios del último trimestre, sabemos que 2021 fue el año de la recuperación del mercado de vivienda. De hecho, fue tan bueno que ya hay gente hablando de una posible burbuja inmobiliaria.
Eso sí que sería serio, o sea, ¡que habrá que comprobarlo!
Afortunadamente, ahora disponemos de registros de los máximos de compraventas de viviendas que se alcanzaron durante la burbuja de principios de siglo y son la referencia que nos puede ayudar a conocer la situación actual de las capitales.
Para ello, solo es necesario comparar los datos actuales de cada una con los máximos previos a 2008.
Que es justo lo que muestra la siguiente visualización: el mapa de la recuperación de las compraventas de viviendas en el tercer trimestre de 2021.
Un mapa que te ofrece una perspectiva clara acerca de la recuperación inmobiliaria y la situación específica en tu propia capital.
Te dejo con el mapa y luego añadiré algunos comentarios.Como decía, el gráfico compara las compraventas actuales de cada capital acumuladas durante los últimos 12 meses con el máximo histórico registrado entre 2004 y 2008. El resultado es la tasa de recuperación que refleja el porcentaje de recuperación alcanzado en este momento.
Observa que el rango de la recuperación inmobiliaria de las capitales en el tercer trimestre varía entre el 33,4% y un 102,7% de dichos máximos.
El primero es un dato realmente bajo y corresponde al mercado de vivienda de Ávila. El segundo corresponde a Pamplona que ya ha superado ligeramente, en un 2,7%, el número máximo de compraventas de viviendas que alcanzó durante la burbuja inmobiliaria.
El punto medio de dicho rango indica una recuperación del 68,0%. Por encima de esa cifra las capitales muestran colores rojos y por debajo de ella muestran colores grises.
Puedes ver que el color predominante en el mapa es el gris lo que significa que muchas capitales no han conseguido aún superar el 68,0% del nº de compraventas que alcanzaron durante la burbuja.
En realidad, 37 de las 50. Una amplia mayoría.
Algunos datos significativos de recuperación inmobiliaria
Sin embargo, también hay 13 capitales con tonos rojizos que reflejan una recuperación superior al 68,0%.
Además de Pamplona, destacan las tres capitales vascas con tasas del 92,2% en San Sebastián, un 88,2% en Bilbao y el 73,8% en Vitoria. Quizá porque fueron mercados que se vieron menos afectados por la burbuja que los de otras zonas de España en las que se disparó la euforia inmobiliaria.
Y también hay cuatro capitales andaluzas con tasas de recuperación altas: Sevilla (84,6%), Córdoba (83,4%), Granada (82,9%) y Málaga con un 74,2%.
El resto del grupo rojo lo completan Segovia (79,4%), Teruel (76,1%), Badajoz (74,1%) y A Coruña con un 70,3%.
Se trata de un número de capitales relativamente bajo, por ahora. La situación sería bien distinta, si una mayoría tuviera tasas superiores al 75 u 80%, por ejemplo.
La recuperación de las grandes capitales
Por otra parte, la recuperación es desigual entre las capitales mayores de 500.000 habitantes.
Junto a Málaga y Sevilla, Madrid se incluye en el grupo rojo con una tasa del 74,3%.
Entre las capitales grises con una recuperación por debajo del 68,0% aparecen Zaragoza (65,5%), Valencia (65,4%) y, finalmente, Barcelona con un 62,8%.
La conclusión es que, de momento, no se puede hablar de burbuja inmobiliaria.
El mapa de la recuperación del tercer trimestre de 2021 refleja que aún queda mucho por delante para alcanzar un nivel de compraventas de viviendas comparable al que se alcanzó en nuestra pasada burbuja inmobiliaria.
P.D.1 El mapa de la recuperación inmobiliaria de las capitales capitales se publica todos los años a partir de los datos acumulados del tercer trimestre. En los trimestres intermedios puedes consultar el mapa de actividad inmobiliaria por capitales donde podrás identificar los mercados más calientes.
P.D.2 Si te ha gustado este artículo, te agradeceré que lo recomiendes o lo compartas en tu red social favorita. Así me motivas para seguir actualizándolo.