
El reloj inmobiliario de los principales municipios de Baleares y Canarias en el primer trimestre de 2019 sitúa una mayoría de ellos en la categoría de DESACELERACIÓN.
Seguramente, conocerás el reloj inmobiliario y sabrás que es un gráfico que refleja la evolución del ciclo inmobiliario a través de las fases típicas de EXPANSIÓN> DESACELERACIÓN> CONTRACCIÓN> RECUPERACIÓN.
Al mismo tiempo, el gráfico representa la situación de cada municipio según la variación de precios y ventas durante el último año. Así, la combinación de variaciones positivas o negativas de las dos variables divide el gráfico en cuatro cuadrantes que determinan la situación de los diferentes municipios.
Seguidamente, puedes ver el reloj inmobiliario de los principales municipios de Baleares y Canarias en el primer trimestre de 2019. Recuerda que la evolución natural del ciclo inmobiliario va en el sentido de las agujas del reloj.
Cada círculo representa un municipio. Algunos círculos no están identificados pero el gráfico es interactivo y muestra etiquetas con el nombre del municipio y sus datos/coordenadas de variación de precios y ventas al pasar el cursor sobre ellos.
Por otro lado, el rango de variación de compraventas es muy superior al de variación de precios porque esta última variable es mucho más estable. Si las dos escalas fueran iguales, sería difícil apreciar diferencias en la variación de los precios.
Te animo a que verifiques la situación de los diferentes municipios y compares los datos respectivos.
Y, bajo estas líneas, apunto un par de comentarios.
Según el reloj inmobiliario, la mayoría de municipios se sitúan en el cuadrante de la desaceleración
No hace falta que te molestes en contarlos porque ya lo hice yo. En efecto, 17 de los 27 municipios del gráfico presentan datos mixtos.
Es decir, variaciones positivas de precios a la vez que variaciones negativas de compraventas de viviendas en el primer trimestre de 2019 respecto del mismo trimestre del año anterior.
Una situación que, referida al ciclo económico, los incluye en la categoría de desaceleración.
Está claro que la evolución de un municipio determinado podría verse afectada por factores singulares. Pero el comportamiento de un conjunto más amplio sí que puede reflejar la situación actual y las expectativas de estos mercados inmobiliarios.
Por ejemplo, la situación de Santa Cruz de Tenerife queda al margen del conjunto de municipios insulares con un dato anormalmente alto de variación de ventas, por lo que conviene tomarla con cautela.
La fuente de datos refleja las compraventas de viviendas elevadas a escritura pública ante notario y, en este caso, todo apunta a una operación singular de tipo societario antes que a una coincidencia de múltiples actos individuales.
Cosa que tendremos ocasión de comprobar en los próximos trimestres.
El gráfico del reloj inmobiliario también muestra la actividad de los diferentes municipios
Al pie del gráfico puedes ver la leyenda de actividad inmobiliaria. De hecho, los círculos del gráfico muestran colores diferentes que reflejan la mayor o menor actividad inmobiliaria de cada municipio.
Te recuerdo que la tasa de actividad inmobiliaria es un coeficiente que muestra la relación entre la cantidad de compraventas de viviendas acumuladas en 12 meses y el número de viviendas de cada municipio.
La ventaja es que permite compararlos y, sobre todo, resalta los “puntos calientes”. Que, en este caso, corresponden a Adeje, San Bartolomé de Tirajana, Arona, Calvià y Granadilla de Abona.
Todos ellos con cifras de actividad muy superiores a la media nacional que fue igual a 2,32 en el primer trimestre.
Fotografía de portada:
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita.