
¿Sabes cuál es la primera comunidad autónoma por nº de compraventas de vivienda? ¿Conoces cómo se reparte el negocio inmobiliario (€) por comunidades?
Si conoces las respuestas, no hace falta que sigas leyendo.
La verdad es que son cuestiones muy básicas. Pero debo confesar que hace unos días surgieron en una conversación y no supe contestarlas con seguridad.
Me he molestado en comprobar los datos de 2018 y he pensado que merece la pena explicarlos porque quizá le puedan ayudar a alguien.
Encontrarás las respuestas en el siguiente gráfico.
Puedes ver que, en realidad, son dos gráficos en uno. Y, ¡¡sorpresa!!
El orden de reparto por comunidades no es el mismo en los dos gráficos, como comentaré en los siguientes apartados.
Por otro lado, algunas comunidades no están identificadas expresamente por falta de espacio. Pero esto no es un problema. Solo tienes que pasar el ratón sobre los diferentes espacios para identificar los datos de las comunidades correspondientes.
También te habrás fijado que los dos gráficos se refieren a la vivienda libre. Eso se debe a que los precios de la vivienda protegida están limitados y, por lo tanto, no son comparables a los de la vivienda libre. Además, el número de compraventas de vivienda protegida es pequeño en relación al de vivienda libre.
Reparto de las compraventas de vivienda libre realizadas en 2018
El número de compraventas de vivienda libre formalizadas ante notario en España en 2018 alcanzó una cifra total de 557.919 unidades.
El primer gráfico refleja la contribución de cada comunidad al total de ventas de vivienda libre. Para ello, reparte la superficie disponible en proporción a las ventas de cada una. El mayor contribuyente se muestra en el rectángulo más grande de la parte superior izquierda.
Puedes ver que Andalucía fue la primera comunidad autónoma por nº de compraventas de vivienda. Y otras tres comunidades destacan con un número alto de transacciones: Cataluña, Comunitat Valenciana y la Comunidad de Madrid.
También puedes ver que los colores del gráfico lo dividen en dos zonas, según el número de transacciones. La zona más oscura incluye las cuatro comunidades mencionadas y representa más de la mitad del gráfico. Concretamente, el 64% del total de las compraventas de viviendas.
Además, el gráfico aporta un dato adicional que me parece interesante. Aunque no lo muestra explícitamente, también indica el número de viviendas existentes en cada comunidad al pasar el ratón sobre cada rectángulo.
Los datos proceden del censo de población y viviendas de 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Aunque tengan unos años, siguen siendo representativos porque, debido a la crisis, el parque de viviendas no ha variado mucho durante la última década.
Reparto del volumen de ventas de vivienda libre en 2018
Por otro lado, el valor total de las compraventas de vivienda libre realizadas en España en 2018 fue igual a 83.779 millones de euros. Sí, has leído bien, más de ochenta y tres mil millones.
Pues bien, el segundo gráfico refleja la contribución de cada comunidad al valor total de las ventas de vivienda libre. Es decir, la inversión en vivienda en cada una.
Este gráfico se parece al anterior aunque presenta diferencias. La principal, que la Comunidad de Madrid es la primera por el valor de las transacciones de vivienda realizadas en 2018.
Eso se debe al diferente peso de los precios en cada comunidad. En efecto, el valor total de las transacciones de obtiene multiplicando en nº de compraventas por el precio reflejado en cada escritura de compraventa. Y ahí sí que existen diferencias sustanciales entre las diversas comunidades.
En cuanto a las similitudes, puedes ver que los mayores rectángulos corresponden a las mismas cuatro comunidades mencionadas en el apartado anterior.
Además, entre las cuatro acaparan más de la mitad de la superficie del gráfico. En realidad, bastante más. Concretamente, el 69% del volumen total de las transacciones de vivienda libre.
El reparto del mercado inmobiliario
Para finalizar, me alegraré si te quedas con lo más destacado de ambos gráficos. En efecto, que las cuatro comunidades autónomas que ocupan los primeros puestos son las mismas, aunque en diferente orden.
Te recuerdo que se trata de Andalucía, Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana.
Y quizá esto sea lo más relevante. Que cuatro de las diecisiete comunidades o lo que es lo mismo, dieciséis de las cincuenta provincias, copan más de la mitad del mercado inmobiliario en España.
Tanto por el número de transacciones de vivienda como por el valor de dichas transacciones.
Fotografía de portada:
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita. Gracias por tu colaboración.