
Ahora que disponemos de la información completa, podría decirse que el año 2019 acabó mejor de lo previsto para el mercado inmobiliario.
De hecho, titulares de artículos previos sobre la situación del mercado ayudan a poner en contexto este resumen por capitales.
- Sabes que los precios medios de vivienda del cuarto trimestre de 2019 crecieron respecto al año anterior en 44 de las 50 capitales.
- Y según la última encuesta de ciclo inmobiliario, los datos del cuarto trimestre apuntaban que podíamos estar superando la incertidumbre económica que había deprimido el mercado inmobiliario durante algunos trimestres.
El siguiente gráfico muestra cómo se concreta todo lo anterior en las 50 capitales españolas a través de las respectivas variaciones anuales de afiliación a la Seguridad Social, compraventas y precios medios de vivienda.
Resumen inmobiliario 2019T4
La relación de capitales del gráfico está ordenada por tamaño porque, frecuentemente, las ciudades de mayor tamaño son las que marcan las pautas del mercado.
Puedes desplazarte hacia arriba y abajo en el gráfico con la regla de la derecha y recuerda que aparecen etiquetas emergentes con información específica al situar el ratón sobre las barras de cada municipio.
Buenos datos de afiliación
En estos momentos en los que afrontamos las consecuencias más duras del coronavirus somos más conscientes que nunca de la importancia del empleo. Y de los efectos que conllevaría una pérdida masiva por circunstancias sobrevenidas.
Sin embargo, hace apenas 3 meses la situación era diferente. En el resumen inmobiliario 2019T4, las barras azules representan la variación anual de afiliación a la Seguridad Social.
Si te fijas en el gráfico de la izquierda, verás que la mayoría de las barras azules están situadas a la derecha del eje vertical. Significa que la afiliación creció en 48 de las 50 capitales y disminuyó en 2 de ellas. Esto último ocurrió en Palencia y Zamora aunque las caídas fueron ligeras.
Además de estos datos del reparto de variaciones anuales positivas y negativas por capitales me parece útil recordar también el dato nacional para disponer de una referencia general.
Considerando España en su conjunto, al cierre de 2019 había 19.261.636 personas en situación de alta laboral. Más personas que al cierre de 2018. En consecuencia, diría que no nos podemos quejar sobre el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social durante el último año.
Evolución positiva de los precios
Las barras amarillas del resumen inmobiliario 2019T4 reflejan la variación anual de los precios medios de tasación de vivienda. Pues bien, la gran mayoría de las barras amarillas del gráfico de la izquierda están situadas a la derecha del eje vertical. Lo que significa variaciones anuales positivas.
Ya comenté anteriormente que 44 de las 50 capitales presentaron una variación anual positiva frente a 6 en las que cayeron los precios. La variación anual de precios fue negativa en Cáceres, Castellón de la Plana, Cuenca, Palencia, Santander y Soria.
Por otro lado, al margen de las peculiaridades de cada capital, la media nacional de los precios creció un 2,1% en 2019. Habría que retrotraerse a cuarto trimestre de 2011 para encontrar precios medios de vivienda más altos en el ámbito nacional.
En consecuencia, el balance anual de los precios en el cuarto trimestre fue muy positivo teniendo en cuenta la incertidumbre económica y la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria a mediados de año.
A pesar del repunte del cuarto trimestre, las compraventas de viviendas se llevaron la peor parte en 2019
En el gráfico de la izquierda las barras verdes reflejan la variación anual de las compraventas de vivienda. A diferencia de lo visto con la afiliación o los precios, las barras verdes del resumen inmobiliario 2019T4 están muy repartidas entre las diferentes capitales.
De hecho, el número de capitales con variación positiva en dicho trimestre fue igual a 29, lo que representa un 58% del total. Esta cifra supera la de aquellas con variación negativa, pero ambas cifras no están tan alejadas como en los casos de afiliación y precios.
El gráfico de la derecha es específico para las compraventas porque, frecuentemente, presentan grandes oscilaciones trimestrales. Muestra la variación anual del número de compraventas acumuladas en el año completo y ayuda a interpretar el dato de las variaciones trimestrales.
Cabe destacar el caso de Las Palmas, donde la variación del último trimestre fue igual al 27,4% mientras que la variación global en 2019 fue del 3,7%. Una situación similar se repite en León, Lugo y Pontevedra, por citar solo aquellas capitales con las diferencias más significativas.
Todo ello es coherente con la situación a nivel nacional. Si consideramos las compraventas de 2019T4, la variación anual respecto al mismo trimestre de 2018 fue levemente positiva e igual al 1,5%.
Aunque la imagen cambia si comparamos el total de compraventas de 2019 con el total de 2018. En este caso, el resultado no fue tan bueno porque se produjo una caída del 2,6%. 2019 no fue un año fácil para el mercado inmobiliario y este último dato refleja el impacto de la incertidumbre económica y la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria a mediados de año.
Fotografía de portada:
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita.