
En un artículo anterior te contaba que los precios medios de vivienda de las capitales españolas continuaron creciendo en el segundo trimestre en medio de una situación económica complicada.
Pues según los últimos datos del Ministerio de Fomento, el comportamiento de las compraventas de viviendas en ese mismo trimestre no fue tan bueno como el de los precios.
Las ventas de viviendas de las capitales españolas en el segundo trimestre
Más adelante apuntaré algún comentario pero, antes, te dejo con el gráfico para que veas el detalle de la variación de compraventas acumuladas en 12 meses de las capitales españolas en el segundo trimestre de 2019.
La relación de capitales está ordenada alfabéticamente e incluye los datos de la media nacional.
Además del último dato de variación de las ventas acumuladas (2019T2/2019T1), el gráfico muestra también el del trimestre anterior para que puedas verificar la evolución más reciente.
Por cierto, lo bueno de comparar las ventas acumuladas de un trimestre con las del anterior es que evitan la estacionalidad de las ventas trimestrales y reflejan mejor la evolución del mercado.
Primer aviso de las ventas de viviendas en el segundo trimestre
El dato nacional de variación de las compraventas acumuladas fue negativo por primera vez desde el cuarto trimestre de 2013. Estábamos tan acostumbrados a que las ventas crecieran cada trimestre que nos hemos pegado un susto.
En cuanto a las capitales españolas, si vas bajando por el gráfico verás que hay un número grande de capitales que presentan caídas de ventas respecto al mismo trimestre del año anterior.
No hace falta que las cuentes porque ya lo hice yo. En efecto, 34 de las 50 capitales muestran variaciones negativas de ventas.
Ante los avisos de parón de la economía, parece que la gente no lo ve claro. Y cuando tenemos dudas tendemos a parar todas las decisiones que no sean imprescindibles.
¡Habrá que estar al tanto!
¿Qué ocurrió en las grandes capitales?
Para saber lo que se está cociendo en el mercado inmobiliario conviene poner el foco sobre las grandes capitales.
Concretamente, sobre aquellas con una población mayor de 300.000 habitantes porque son las que aportan una muestra de mayor tamaño y, frecuentemente, marcan el camino a seguir para el resto de los mercados inmobiliarios.
Un conjunto formado por Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Las Palmas de G.C., Madrid, Málaga, Murcia, Palma, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
Pues bien, en todas de ellas la variación del nº de ventas acumuladas en 12 meses del segundo trimestre fue negativa y mayor que la del trimestre anterior.
Perdón, no en todas. En realidad, hay una excepción. Murcia fue la única de las grandes capitales en la que creció el número de compraventas en el segundo trimestre.
Una buena noticia para Murcia que no cambia una impresión negativa, en general.
¿Y qué podemos esperar a partir de ahora?
De momento, poca cosa. Simplemente, saber que la alegría que venía imperando en el mercado inmobiliario durante muchos trimestres se ha desvanecido.
En este momento, la cautela se impone en más de dos terceras partes de las capitales españolas. En consecuencia, las ventas han dejado de crecer.
No es para festejarlo pero tampoco para andar llorando por las esquinas.
Lo que parece claro es que la actual incertidumbre económica abre un nuevo escenario para el mercado inmobiliario, en general. Si la incertidumbre persiste, quizá el mercado aproveche para tomarse un descanso hasta que escampe.
Y como ocurría con las grandes capitales, los efectos no tienen por qué ser iguales para todos los mercados locales.
Habrá que esperar a ver lo que nos cuentan los datos de los próximos trimestres para apreciar la evolución de cada uno.
Fotografía de portada:
Si te ha gustado este artículo, agradeceré que lo recomiendes en tu red social favorita.